miércoles, 13 de mayo de 2020

LA MEJOR MANERA DE APRENDER (Parte 4)

Finalicé el último post, señalando que en el presente explicaría ampliamente los elementos que conforman la fase 3. La acción de ¡Aprender! y la esencial actividad que es necesario llevar a cabo para conseguirlo. Se trata de la parte conocida en el argot profesional bajo la denominación de “procesamiento”. De los ejercicios, las simulaciones, los “juegos serios”, y demás recursos utilizados para conseguir obtener un aprendizaje concreto, rico, útil.  

Es mediante ese acto de “procesar”, revisar, analizar, como el profesor, guía, o facilitador logra que cada alumno o aprendiz, adquiera un cierto número de ideas, aprendizajes y aplicaciones, que se pueden extraer de la experiencia que acaban de vivir, y que le serán de utilidad como persona, tanto en el futuro inmediato, como en el largo plazo.

El resultado más importante que se deriva de todo ello es, que sepa y sea capaz de aplicar lo aprendido en situaciones nuevas, diferentes, superar otros retos. Este es el verdadero aprendizaje.

Lo anterior, me lleva a aclarar y valorar el papel esencial dentro de la actividad, de aquellos que realizan el rol de guías, facilitadores, ya sean: entrenadores (trainers), guías, maestros, profesores, agentes de cambio, coaches y otros. Cualquier persona bien capacitada que asuma alguno de esos relevantes roles.

Aprendizaje vivencial, activo, basado en la experimentación

Se requiere haber vivido diversas actividades y experiencias para saber cómo aplicar y utilizar de forma apropiada la metodología vivencial de Aprender haciendo (learning by doing). Denominación más utilizada en España de los métodos de aprendizaje activo, en especial, en las escuelas de negocios, donde cada vez se vienen aplicando más, debido a su comprobada efectividad en conseguir aprendizaje de calidad. Me permito aclarar eso sí que, con unos cuarenta años de atraso, por lo menos. Pero bueno, más vale tarde que nunca.

Por razones que desconozco, nunca tenemos la valentía para hacer cambios en el sistema de enseñanza aprendizaje, en todos los niveles. Solemos tardar mucho para incorporar lo mejor. Os recuerdo que estas metodologías activas, surgieron a finales de los años 60. Ya está bien. Nuestra resistencia a ciertos cambios es a veces, inexplicable. Es algo que considero bastante negativo. Vamos a “la cola”, en lugar de “al frente”. Y eso que contamos con excelentes profesionales que tan pronto pueden, lo demuestran. ¿Será algo cultural?

Ya señalé en anterior post, que las metodologías vivenciales, comenzaron a aplicarse esencialmente en el mundo del desarrollo y formación gerencial, en Usa, dentro de los programas de entrenamiento y capacitación que realizaba él, NTL Institute for Behavioral Science, y que, aún hoy día, aplican en todos sus eventos de formación y capacitación.

La adecuada aplicación de estas metodologías, al campo de la educación, requiere de un trabajo relativamente minucioso previo, por parte de quien vaya a conducir la actividad de aprendizaje, sea como: Guía, facilitador, maestro, profesor u otro. La condición esencial es siempre, que sea conocedor de los contenidos a enseñar, y que se haya formado adecuadamente en la aplicación y manejo de metodologías vivenciales, activas.

Pasos Clave: Centrando el tema en cuanto a qué y cómo hacerlo, veamos componentes clave antes de iniciar una actividad con participantes:  1) El primer paso: seleccionar y concretar el tema que se va a enseñar. 2) Identificar y diseñar como se llevará a cabo la experiencia. 3) Escoger ejercicios, actividades, simulaciones y contenidos a ser transmitidos. Asegurarse de que facilitarán la adquisición de los conocimientos, el desarrollo de habilidades y de destrezas, que se quiere sean aprendidas e incorporadas al repertorio de conductas de los aprendices. 4) Determinar el tiempo límite de toda la experiencia, así como el de cada actividad: Ejercicio, simulación, otro. 5) Procesamiento de cada actividad para extraer, de los equipos, y luego del grupo total, los principales aprendizajes, aplicaciones, y conclusiones, según los objetivos deseados.

Al mismo tiempo el guía-profesor, decidirá en cuantos pequeños grupos le resultará mejor dividir el grupo total de clase, con el objeto de conseguir la mayor implicación y aprendizaje de todos y de cada uno. Ejemplo, grupos de 30 aproximadamente, deberá hacer equipos de 5 o 6. Ello facilitará y casi garantizará, la participación activa de todos y que puedan, mediante ella, extraer los mejores aprendizajes.

Diario El País. Negocios. Escuelas de Negocios, Metodología. 28 abril 2020

Una vez finalizado el tiempo de cada ejercicio-simulación, se comienza su procesamiento. Actividad, más relevante de la metodología. Es el momento para que cada individuo extraiga de la práctica sus aprendizajes de todo tipo. El “Guía del Proceso”, puede y debe ayudar y enfocar la actividad. Entregar a cada uno, un folio con preguntas que facilitarán su reflexión sobre los temas trabajados, estudiados. Se enriquece la experiencia, pidiendo aprendizajes y conclusiones de cada individuo. Todo se comparte dentro del equipo (Fase de Ver-Analizar).

De ese análisis y compartición, se extraen diversos aprendizajes grupales, que van a permitir y facilitar el “darse cuenta”, “tomar conciencia”, de aprendizajes y descubrimientos que resultan novedosos e interesantes. Al mismo tiempo, se comprueba cómo las tres, o dos de los ámbitos de acción de los humanos han intervenido a lo largo de la actividad completa. https://innovarlagestion.blogspot.com/2020/04/mejorando-la-actividad-de-aprender.html.

Luego, ya en el grupo total, se conversan los puntos clave de aprendizaje que el guía-profesor decida resaltar acorde con lo que eran sus objetivos como educador, con esa o con varias experiencias. Se toman en cuenta los aportes de los pequeños equipos. De esa forma, se “cierra” el “ciclo de aprendizaje”, favoreciendo que surjan ¡ajas! nuevos descubrimientos, nuevas aplicaciones, dudas y otros. Se “Completa la Gestalt”. El ciclo de aprendizaje, queda así claro, transparente, impecable.

Todo lo descrito se repite cada vez que se trabaja un nuevo tema, o variaciones del mismo. Esto hay que hacerlo para cada materia y asignatura del periodo escolar. Se cubre así por completo toda la materia a estudiarse en ese curso.

El profesor o guía del proceso, mediante preguntas, dialogo, y cuestionamientos, facilita a los alumnos extraer aprendizajes. También, darse cuenta, aprender, relacionado con las actividades realizadas, y comprobar, cómo los tres niveles de funcionamiento (cognoscitivo-emocional-activo), han estado presentes interactuando continuamente. Todo ello facilita llegar a ser conscientes de lo enriquecedor de los aprendizajes que se extraen de cada proceso vivido.

A lo largo del proceso de aprendizaje descrito, se ha podido comprobar como en varias oportunidades la implicación: Intelectual, afectiva-emocional y participativa, ha contribuido a la toma de conciencia, y no, simplemente oyendo. Quizás con suerte, escuchando los pocos minutos que es posible atender. Cada persona mediante el método vivencial obtiene aprendizajes comunes con los de los demás, y otros específicos, que le resultan únicos. 

Beneficios comprobados, resultantes de la aplicación adecuada de metodologías vivenciales

Para validar las bondades y beneficios de estas metodologías activas, participativas, se han realizado en años recientes diversos estudios en varios ámbitos de aplicación. Los mismos han permitido comprobar ventajas y beneficios, producto de la adecuada utilización. Los resultados muestran una variedad, muy relevante y rica, relacionada con mejoras, cambios de comportamientos, personalidad, carácter y otros, esenciales para las personas.

A través de los estudios, se ha podido comprobar que, estas metodologías activas, participativas, implican y comprometen poderosamente al que aprende, convirtiéndolo en centro y motor del aprendizaje. Deja de ser pasivo. Y es algo que sucede sin importar mucho el tópico, materia y/o asignaturas donde se las utiliza. Los resultados medidos, fueron en general, siempre muy positivos. Veamos algunos de los cambios y mejoras alcanzadas.

Beneficios que se han identificado en alumnos y/o participantes en talleres

     Establecen objetivos o metas claras y retadoras que los llevan a superarse.

·         Dejan de ser individuos pasivos en el aprendizaje y poco a poco en otros ámbitos, para pasar a ser activos. Descubren la importancia de pro-actuar.

·         Toman la iniciativa, deciden, se comprometen, lideran. Se vuelven mucho más pro-activos.

·         Desarrollan habilidades interpersonales amplias y diversas. Acrecientan su inteligencia emocional. Se relacionan más y mejor.

·         Aprenden a planificar, organizar y ejecutar mejor, sus actividades, retos. responsabilidades. 

·         Disponen ahora de un conjunto de competencias diversas, esenciales para la vida y el trabajo: Conocimientos, Habilidades y Destrezas, imposibles de     conseguir y acrecentar con métodos cognoscitivos.

·         Incrementan significativamente su autoestima y motivación personal, y empatía. Se tornan más seguros de sí mismos.

·         Establecen una clara conexión entre los aprendizajes obtenidos, su aplicación a la realidad, y/o a sus actividades y tareas de trabajo y/o escolares.

·         Se les facilita ver y hacer conexiones existentes entre diferentes disciplinas y normas, y cómo aplicarlas en su vida.

·         Incrementan de forma importante su madurez psicológica y su responsabilidad. Pasan de ser sujetos neutrales, indiferentes, a ser “origen de cosas”,         creadores, descubridores.

·         Aprenden a trabajar en equipo, y a relacionarse adecuadamente con otros. A cooperar y establecer compromiso.

·         Aprenden a liderar situaciones diversas y a tomar decisiones participativas.

·         Descubren un mundo nuevo en el que ellos son el centro y principales gestores de sus aprendizajes.

·         Incrementan su creatividad, responsabilidad, grado de compromiso, el trabajo en equipo, la capacidad crítica, y a relacionarse adecuadamente con otros.

·         Aumenta la verdadera participación, lo que enriquece la toma de decisiones, y mejora la aceptación de puntos de vista diferentes inclusive, de otros.

·         Desarrollan habilidades sociales – inteligencia emocional - relacionada con el trabajo en grupos, la negociación, y la gestión de diferencias y conflictos.

·         Contribuye al desarrollo de la madurez psicológica, ligada a la libertad personal, la capacidad de comprometerse, al deseo de superación, logro de los         objetivos que deseen alcanzar. Mayor deseo de libertad. Búsqueda de autonomía.

·         Satisfacen necesidades de tipo social, fortalecidas por valores y el compromiso con los demás, el respeto mutuo y con su entorno.

Para los Docentes:

·         Permite a los docentes integrar ciertas asignaturas, y reforzar la visión de conjunto del saber, enriqueciendo el ámbito del aprendizaje.

·         Facilita a profesores y maestros en general, organizar actividades en torno a un objetivo común, definido sobre la base de intereses de los estudiantes y de      acuerdo con su compromiso educativo.

Estos y varios más, son comportamientos eficaces, maduros, producto claro de la aplicación de aprendizaje activo, vivencial. Nuestro sistema actual no facilita desarrollar estos comportamientos psicológicamente maduros.

En el siguiente post, hablaré algo sobre otras exigencias a: profesores, alumnos y al entorno especifico de la escuela.

Cambiemos ya el obsoleto sistema español de enseñanza aprendizaje enfocado solo en lo cognoscitivo. ¡Hasta cuando sostener una metodología tan poco versátil!

 

http://www.bubok.es/libros/172773/Innovar-la-gestion