martes, 2 de junio de 2020

MÁS BENEFICIOS DE LOS METODOS DE APRENDIZAJE ACTIVOS (Parte 5)

Doy continuidad al anterior post con la idea de realzar las abundantes ventajas y beneficios que aporta la utilización de metodologías de enseñanza-aprendizaje vivenciales, activas, participativas, las que no me canso de destacar, con la finalidad de ver de convencer a alguien que pueda hacer algo, con miras a cambiar nuestro tradicional Sistema de Enseñanza-Aprendizaje. Para hacerlo, me baso especialmente, en los resultados finales que, mediante su adecuada aplicación, realmente se alcanzan.

Al venir escribiendo varios post precisando sus ventajas, he revivido gratas experiencias de cuando apliqué este tipo de metodologías en cientos workshops dirigidos, por lo general, al entrenamiento, capacitación y desarrollo de competencias de liderazgo y management, en general, en altos ejecutivos y gerentes de grandes y medianas empresas. Éstos, con bastante frecuencia, se mostraban gratamente sorprendidos por sus hallazgos, descubrimientos sobre sí mismos, por los aprendizajes que habían obtenido y los posibles cambios a incorporar en sus formas de gestión derivados de esas experiencias activas.

A mi manera de ver y como ejemplo real, solo hay que releer algunos de los resultados finales citados en el anterior post, y compararlos con los que se derivan de la aplicación del método actual de enseñanza-aprendizaje que se utiliza en nuestra educación, incluyendo a las universidades y escuelas de negocios; donde el método principal como sabemos, está basado en dar “charlas, pláticas, conferencias, exposiciones”. En estas últimas es algo más frecuente encontrar metodologías activas, pero la proporción es baja. Se aplica esencialmente, el método expositivo, cognoscitivo, narrativo, memorístico, intelectual, docto.

Los resultados y aportes de esta metodología cognoscitiva, se aplican y miden desde educación primaria, hasta la universitaria. Resultados qué, con relativas excepciones, se consideran, pobres, insuficientes, escasos, según se recoge en diversos informes nacionales e internacionales: Informe Pisa, Informe Analítico, y algunos otros.

Por lo señalado propugno sin cortapisas, la idea de: “Cambiar ya nuestro obsoleto, limitado y pobre, sistema de enseñanza aprendizaje”.

Las razones, tienen que ver con el énfasis en componentes cognitivos, la pedagogía, la didáctica, y estar fuertemente apoyado en la disciplina. Esto no es malo. Sí, es insuficiente, debido al hecho de que se ignoran los componentes afectivos, emocionales, de acción, activos, y otros, que forman parte esencial del potencial de las personas, y que acompañan toda experiencia de aprendizaje. Especialmente, cuando se ocupa de formación y capacitación durante períodos largos. Por ejemplo, desde la infancia hasta la juventud.

En mi humilde opinión, de esta manera se genera demasiado desperdicio, en exceso, debido a que se desprecian recursos de aprendizaje dirigidos al desarrollo total, integral, más amplio, de las personas. Se malgasta y desaprovecha así, una inmensa cantidad del potencial latente que todo ser humano posee, y que utiliza una vez que se conciencia de que lo posee. Una vez que ha conseguido ser consciente del mismo, y lo aplica cuando las condiciones están dadas.

José Carlos Bermejo, catedrático afirma, “lo que hacemos aquí en la universidad es, convertirla en una escuela que enseña un conocimiento cerrado, haciéndolo bajo la bota de la pedagogía. Los pedagogos se ocupan de las técnicas para enseñar un pequeño corpus”. Y continúa, “Los niños no tienen que aprender a ser originales sino aprender lo que ya se sabe y está fijado en su currículo”. “De ahí la obsesión por las formas y métodos y el desprecio al contenido. La autoridad es parte esencial de la pedagogía”.  Artículo “El prestigio o la filfa”. Página “El sonido del silencio”. Publicado en El Correo Gallego, del 12-4-2020.

Exigencias de las metodologías vivenciales para el Profesor o Guía.

Hablemos ahora de estas metodologías activas, y de las exigencias para maestros y profesores con la finalidad de facilitarles el cambio del sistema actual. Continúa siendo requisito indispensable poseer un conocimiento amplio de la asignatura que enseña. Lo que va hacer que las clases sean diferentes del tipo que imparten hoy es, que cuando se aplican métodos vivenciales no es posible limitar las explicaciones de modelos y teorías, y ceñirlos a lo que el profesor decide impartir. Tal como sucede hoy.

El sistema cognitivo, permite repetir, año tras año, y casi sin modificaciones significativas los mismos contenidos de la asignatura que se hayan impartido en años anteriores y siempre delimitados en su alcance, por el profesor.

Esa forma de trabajo no se puede usar cuando se aplican métodos vivenciales, activos, participativos. En estos, el profesor tendrá que ser capaz ahora, de exponer y aclarar preguntas, dudas, e inquietudes que le hagan los alumnos, surgidas de lo que haya sido su vivencia. Dudas, inquietudes, preguntas, que nacen de cada experiencia activa que, el mismo profesor, ha creado, diseñado y desarrollado, con el fin de facilitar al máximo el aprendizaje de su materia.

Los alumnos aprenderán a extraer aprendizajes mediante el análisis y reflexión de lo hecho, de lo vivido. Esto se lleva a cabo mediante la acción, después de procesar cada actividad o experiencia. De esa forma se extraen y precisan los posibles aprendizajes.

El Procesamiento de la experiencia, lleva a verbalizar y explorar descubrimientos, dilemas y dudas que surgen en los alumnos, al internarse y trabajar la asignatura a través de la aplicación de: Ejercicios, juegos, simulaciones, tareas, y otros, siempre escogidas por el profesor para enseñar la asignatura, ahora, mediante un enfoque práctico, participativo.

El procesamiento de la actividad por parte del profesor, incluye además, las percepciones de todos los miembros del pequeño equipo de trabajo. Solo por esto, ya vale la pena el cambio metodológico, desde el punto de vista de adquisición de conocimientos, de desarrollo de interacciones, de incremento de comunicaciones, discusiones y otros.  Facilita además, si el docente lo desea o requiere, una posible valoración continua del trabajo individual y en equipo, de cada alumno.

Hay asignaturas que por su naturaleza se prestan bien, de manera fácil, a la aplicación de estas metodologías, otras no tanto. Se requiere de inteligencia, creatividad, imaginación y buena disposición por parte del profesor. O mejor, del conjunto de profesores de la misma, para diseñar, crear, desarrollar y aplicar diferentes eventos, ejercicios, etc., para el estudio de la materia. Se cuenta así, con aportes de varios profesores, enriqueciéndose notablemente todo el proceso metodológico.

Al hacer todo lo señalado, surgirán resistencias por parte de algunos profesores, pero quienes vayan a ser los facilitadores del Proceso de Formación dirigido a la capacitación de maestros y profesores, para llevar con éxito el cambio del sistema, serán los encargados de superarlas, y de facilitar el desarrollo de competencias de cómo hacerlo bien. Cuando maestros y profesores tengan oportunidad de comprobar los excelentes beneficios, serán los primeros en apoyarlo.
Existe mucho material de ejercicios y bibliografía que facilitará el trabajo nuevo.

Exigencias metodológicas para los Alumnos: “La Explosión de los aprendizajes”

Estas metodologías vivenciales ponen el foco del estudio en el alumno y en que alcance insights, ¡ajas! El alumno se convierte así, en el centro y responsable de su aprendizaje contando siempre con el apoyo del profesor.

Su responsabilidad fundamental es, sumergirse activamente en las actividades de aprendizaje correspondientes al estudio de cada asignatura. Su trabajo es participar activamente, implicarse en ellas, disfrutarlas, conjuntamente con sus compañeros. Participar activamente, se refiere a verdadera participación, real, personal, comprometida.

El enfoque del aprendizaje, será delineado, ampliado y enriquecido con ayuda del profesor, en especial, durante el procesamiento de cada actividad. Es ahí donde profundiza en aspectos qué, según él, son clave. Aclara dudas, preguntas, e inquietudes de los alumnos. Es en esta sesión, donde facilita a los estudiantes ampliar, completar, y cerrar “el ciclo de aprendizaje” del tema de estudio, que podrá ser reforzado posteriormente, con lecturas o algún trabajo.

El “cierre del proceso”, resulta el momento de mayor exigencia y aprendizaje. El objetivo es contribuir a que el alumno consiga el ¡Ajá!, “tome conciencia y se dé cuenta” de todo lo que ha vivido y aprendido. También, que adquiera conciencia de lo estudiado y de lo que ahora sabe. Así mismo, que piense en cuales otras situaciones es factible aplicar lo que acaba de aprender. Lo he denominado, “la explosión del conocimiento”.

 

Sucede que el mismo tronco cada vez acrecienta más y más su copa y rinde extraordinarios frutos. Insisto, su papel no es más que sumergirse en la experiencia, aprovecharse de ella y de las interacciones con los demás. Lógicamente, tendrá posteriormente que reforzar lo aprendido y vivido, mediante lecturas y estudio. Con ello se precisa y asienta todo.

Resultados de otros estudios de apoyo a los métodos activos

Los estudios que cité en el anterior post, y que dejan ver los extraordinarios aprendizajes y cambios obtenidos por los alumnos, se realizaron en países en los que se vienen aplicando estas metodologías y técnicas educativas desde hace un buen número de años. Además de los beneficios que señalé, hay varios otros que resultan fundamentales para bregar y superar los retos y exigencias a los que los jóvenes se enfrentarán a lo largo de su vida. Veamos algunos:

+++ Las metodologías vivenciales, activas, brindan, debido a su amplitud de enfoque y aplicación práctica, oportunidades para: Realizar mayor cantidad de interacciones de aprendizaje entre maestros y alumnos. Algo fundamental para el avance coordinado.

+++ Permiten realizar experimentos que les facilitarán aprender nuevos conceptos, teorías y modelos, y aplicarlos, mostrando y utilizando de diversas formas, sus conocimientos y las competencias adquiridas.

+++ Se generan mecanismos eficaces de colaboración y apoyo entre estudiantes, maestros-profesores y personas involucradas en el proceso de aprender. Se desarrollan también, habilidades, que facilitarán que el conocimiento sea compartido y repartido entre los miembros de los equipos y grupos. Al incrementarse la cooperación, disminuyen las diferencias, conflictos y situaciones que producen irritación. Mejora el clima de trabajo en los grupos y equipos de estudio.
   
+++ Estarán en capacidad de utilizar y aplicar herramientas cognitivas, intelectuales de aprendizaje mediante el posible uso de: Laboratorios computacionales. Estudio y simulación de casos informatizados. Aplicaciones gráficas. Herramientas de telecomunicaciones y otros, basados en la utilización de modernas tecnologías existentes y por llegar a los sistemas educativos.

Enfocando el entorno del Aula y Escuela


ü        La aplicación de metodologías vivenciales estimula una mejora significativa del ambiente de trabajo dentro del aula. El resultado a obtenerse de las diversas actividades, es tarea de todos y cada uno, guiado y facilitado el maestro-profesor. Esto, amplía el horizonte general y amalgama al grupo y equipos de estudio.

ü      También facilita la mejora de la atención educativa prestada a cada alumno en función de sus capacidades, de su estilo básico de aprendizaje, de cuanto se exponga y arriesgue y, de otros rasgos que demandan la atención y orientación del profesor. 


ü        El aula se convierte en un espacio de trabajo activo, vivo, abierto para todos los miembros de la comunidad educativa presentes. La forma de trabajar y estudiar los diferentes temas, y asignaturas, facilitan realmente una valoración y apreciación continua, que puede, si se desea, llegar a eliminar la necesidad de exámenes y la generación del estrés que éstos provocan.
     "Se incrementa claramente el contacto con los profesores, algo que da sentido a lo que significa Educar; y que no se consigue a través de una fría pantalla”. (Nuccio Ordine, profesor Univ. de Calabria 2020).

En resumen 

El objetivo fundamental que pretendo lograr con estos planteamientos es: que se realicen cambios y mejoras en nuestro Sistema de Enseñanza-Aprendizaje. Educación y Cultura, conforman los pilares sobre los que se debe construir y mantener una sociedad más libre, abierta, ética, transparente, responsable, participativa, madura, cuyo foco principal a alcanzar sea: máxima igualdad de oportunidades de educación realmente útil y cultura para todos.

 ¿A que estamos esperando?


No hay comentarios: