Los análisis y estudios acerca de los resultados,
beneficios y ventajas, que se desprenden de la adecuada aplicación de métodos
vivenciales, participativos, activos, muestran que se trata de un conjunto de
herramientas de gran utilidad, especialmente, cuando se necesita mejorar el
sistema educativo actual de nuestro país. También, si lo que se requiere es, generar
un cambio verdaderamente relevante.
Estos estudios, han sido realizados en diferentes
países donde se vienen aplicando desde hace un buen número de años. Además de
los beneficios señalados en el anterior post, hay otros que resultan fundamentales
para bregar y superar los retos y exigencias a los que los jóvenes se
enfrentarán a lo largo de su vida. Veamos:
- Los estudiantes incrementan de forma importante su madurez psicológica y su responsabilidad. Pasan de ser sujetos neutrales, indiferentes, a ser “Origen de cosas”, creadores, descubridores.
- Se establecen objetivos y metas retadoras que los llevan a superarse.
- Aprenden a trabajar en equipo, y a relacionarse adecuadamente con otros.
- Dejan de ser individuos pasivos para pasar a ser activos. Descubren la importancia de ser proactivos.
- Aprenden a liderar situaciones diversas y a tomar decisiones participativas.
- Toman la iniciativa, deciden, actúan. Se vuelven pro-activos.
- Desarrollan habilidades interpersonales muy amplias y diversas. Acrecientan su inteligencia emocional.
- Aprenden a planificar, organizar y ejecutar mejor, sus actividades.
- Salen mejor preparados para tener éxito en sus trabajos. Disponen ahora de un conjunto de competencias esenciales para la vida en el trabajo.
- Se incrementa significativamente su autoestima y su motivación personal.
- Establecen una clara conexión entre los aprendizajes obtenidos y su aplicación a la realidad, y/o a su trabajo.
- Se les facilita ver y hacer conexiones existentes entre diferentes disciplinas y cómo aplicarlo de forma eficaz a la realización de las mismas.
Las metodologías vivenciales, activas, brindan
además, debido a su amplitud de enfoque y aplicación, oportunidades para:
- Realizar investigaciones que les permitan aprender nuevos conceptos, aplicarlos y representar su conocimiento de diversas formas.
- Generar mecanismos eficaces de colaboración entre estudiantes, maestros-profesores y otras personas involucradas en el proceso de aprender y desarrollar habilidades, con el fin de que el conocimiento sea compartido y distribuido entre los miembros.
- Utilizar herramientas cognitivas de aprendizaje: Laboratorios computacionales, de simulación, aplicaciones gráficas, de telecomunicaciones, y muchos otros.
Se ha
comprobado también, enfocándose el entorno del aula y escuela que:
- Mejora significativamente el ambiente de trabajo dentro del aula.
- Mejora la atención educativa a cada alumno, en función de sus capacidades, de su estilo básico de aprendizaje, y otros rasgos.
- El aula se convierte en un espacio de trabajo activo para todos los miembros de la comunidad educativa presentes.
- Se incrementa la participación y colaboración.
- Fomenta la imaginación, creatividad y el pensamiento crítico.
- Facilita en cumplimiento de las normas al eliminarse algunos de los riesgos que potencian su incumplimiento.
Lo señalado es transferible y se puede conseguir en
cualquiera de los niveles de educación existentes, ya sea: Infantil, Básica, Secundaria
y Universitaria. Los principios metodológicos son los mismos. Será tarea de
cada profesor adecuarlo al nivel de alumnos con los que trabaja y hacer una
utilización conveniente de los recursos de los que puede valerse. Depende esencialmente,
de la calidad personal, profesional, interés y compromiso de cada docente.
Un amigo y seguidor del Blog, me comentaba hace
unos días, durante la fiesta de las hogueras de San Juan, que en el suplemento semanal
de su periódico, se señalaban unas experiencias basadas en “aprender haciendo” o “aprendizaje
activo”; lo que le resultaba
familiar con lo que yo venía planteando al respecto en los post más recientes.
Me hizo llegar dicho suplemento, donde
efectivamente se describen brevemente unas experiencias que considero
llamativas. El problema es, que estas excepciones no pasan de ser excepciones.
Lo que se necesita es que sea así en todos los ámbitos de la educación. http://es.scribd.com/doc/269283533/La-Nueva-Escuela-Espanola-1443-21-06-15-Xl-semanal#scribd
Durante mis años de vida profesional y en especial,
ante la necesidad de dar entrenamiento y formación a personas con mando, percibí
que mi tarea principal era conseguir que los dirigentes asumieran, con mayor
confianza y seguridad, el cambio. De no conseguirlo, lo que surgía era la
conocida “resistencia al cambio”, algo
que no es positivo para las organizaciones y mucho menos para la educación, ni
para la sociedad. El cambio que propongo permite a los individuos evolucionar,
crecer, madurar y en consecuencia llegar a ser y actuar como personas, más
profesionales, éticos, confiables y seguros de sí mismos.
Cualquier proceso de cambio y por ello de
innovación que busca mejorar el sistema educativo, requiere forzosamente de: 1)
Cambios y mejoras en el sistema de enseñanza aprendizaje. 2) Cambio y mejoras en quienes deberán promover,
guiar y producir el cambio, maestros y
profesores. 3) Cambios en quienes se verán beneficiados por el mismo,
los alumnos.
Maestros y profesores respaldados por las
autoridades competentes, deberán generar en el sistema y en los alumnos, el
deseo del cambio y las mejoras necesarias para su superación. Diferentes enfoques,
desde mi visión, mejores que el tradicional esencialmente cognitivo, dirigidos
a superar las cotas usuales de aprendizaje, han venido evolucionando desde hace
años.
UN ENFOQUE RECIENTE
Existe otro enfoque surgido bastante más recientemente,
denominado Flipped Classrom,
conocido en español como “Clase a la
Inversa”. Utiliza ampliamente
las tecnologías de la información y de las comunicaciones. Echa mano también,
de toda la serie de recursos, ayudas,
información y videos existentes hoy en la Red, casi sobre cualquier
tema. https://www.youtube.com/watch?v=Bdd_Dr7QUQ4
Los alumnos disponen
así, de oportunidad de verlos, analizarlos, reflexionar sobre ellos,
y pueden extraer con calma, tranquilos
en sus casas, sin presión de tiempo, los
conocimientos y aprendizajes. Esto, les permite asistir a sus clases,
mejor informados y preparados.
Posteriormente, ya con el profesor en clase, toda la
información y dudas se comparten. El profesor explica, aclara, informa, amplía
y facilita la obtención de los aprendizajes. Este método permite también, que
las diferencias individuales no interfieran en el proceso de aprender.
En Internet se encuentra mucha información que guía y
facilita, a maestros y profesores, para
que se animen a innovar con estas técnicas. Lo que sí está claro es, que para
lograr una sociedad mejor es necesario, que desde muy pequeños se los eduque y
forme de otra manera, utilizando más y mejor los recursos existentes.
Considero que todo lo explicado en los últimos 20 post,
de realizarse tal como lo he expuesto, permitiría sin duda, llevar a cabo
cambios importantes y muy necesarios para desarrollar una sociedad mejor, más
ética y justa que la que tenemos en la actualidad. He pretendido reflejarla en
el modelo
utópico que he denominado: Cultura
e Ideología Socialindi.
En venideros post, me referiré a la aplicación de estas
herramientas, conocimientos y metodologías, a los diversos tipos de
organizaciones y empresas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario